Mostrando entradas con la etiqueta Sludge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sludge. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

Fistula - Longing For Infection


Año: 2016
Sello: PATAC Records
País de origen: USA

Fistula es una banda de Sludge de Ohio, Estados  Unidos. Con una amplia discografía en su haber, tanto en Lp’s como en Ep’s pero por sobre todo en Splits. En esta review vamos a reseñar su disco “Longing for Infection” de Julio de 2016, el primer de sus 2 lp lanzados ese año.
“Longing for Infection” fue un disco que tuve que volver a escuchar para darle una correcta reseña, por eso también tomo tanto tiempo hacerla. La primera vez que lo escuche no pude evitar que me desagrade, no por ser un mal disco, sino un disco monótono, trillado, aburrido, muy repetitivo y esa iba a ser mi decisión final, pero aun así insistí y me forcé a escucharlo una vez más para estar seguro y admito que mi opinión cambio.
 No es que mi opinión cambio tan rotundamente que me parece el mejor disco del 2016, todo lo contrario, pero me dejo de parecer tan insípido. El disco tiene un buen comienzo con sus 3 primeros temas, cumpliendo la composición clásica del sludge al pie de letra, quizás sea esto lo que lo termina volviendo monótono llegando al final, por eso creo que si en vez de un LP hubiese sido un EP de 4 temas, hubiese quedado mejor y no habría desgastado a quien lo escuchara. Con respecto al sonido, es quizás un poco confuso. La batería posee un sonido que podría pertenecer a una banda de grindcore, y las guitarras con su distorsión (que no es mala ni mucho menos) me recuerdan a la primera época del Nü Metal por más loco que pueda sonar hablando de una banda de sludge (no significa que el Nü Metal sea malo o que lo que la banda haga lo sea), más que nada en los últimos temas me recordaban a la primera época de Korn.

En resumen, no es un mal disco aunque definitivamente Fistula saco discos mejores, si quizás peque de repetitivo y con patrones predecibles en la composición de los temas, con un sonido bueno pero quizás no tan apropiado para el estilo. Voces desgarradas, temática típica del género (drogas, decadencia, muerte, etc) y la dosis de hardcore punk siempre presente.

Reseña escrita por Juan Cruz Algaraña (miembro de Pacificación Violenta y dueño de Ulthar Records & Distro).


jueves, 19 de octubre de 2017

The Great Sabatini / Godstopper - Split


Año: 2016
Sello: No List Records
País de origen: Canadá

Canadienses ambos grupos, a ninguno de ellos los conocía previamente, por lo que escuchar éste split fue una experiencia refrescante no sólo por tener que enfrentarme a dos grupos -para mí- desconocidos, sino porque me topé con dos bandas que ofrecen cosas que tienen su encanto, aún sin ser bandas maravillosas.
El disco comienza con The Great Sabatini, quienes me sorprendieron gratamente con su propuesta. Es que la banda a la cual se la etiqueta como Sludge o Progressive Sludge tiene más para ofrecer que simplemente eso; es decir, si esperan un clon de Eyehategod o bandas similares, vayan olvidándose pues estos muchachos de Montreal gustan de pasearse por diferentes texturas, salirse del molde y hasta alejarse abruptamente del Doom/Sludge, algo que queda clarísimo en pistas como "Shortwave Radio", una especie de interludio de corte Ambient que nada tiene que ver con el Metal, o bien ese experimento de tintes folk llamado "Dog Years (Quiet)". Lo demás, o sea, las restantes dos pistas, muestran el lado pesado del grupo, pero sin caer en los lugares comunes del Sludge. Linda sorpresa de una banda a la cual voy a comenzar a tener en cuenta.
Godstopper son canadienses también, pero provienen de Toronto. Lo de ellos es un poco más "convencional", aunque tampoco es que sean un grupo al cual se pueda meter bajo alguna etiqueta tradicional; de hecho, noten el uso de las comillas encerrando la palabra convencional. Es más, hay toques de Noise Rock, un groove denso y cortante que me recuerda a Quicksand y aires Grunge que aparecen ocasionalmente en momentos puntuales.
Para nada fácil de asimilar lo del combo de Toronto, y eso es lo que le da ese extraño encanto pues las melodías, a cargo de las guitarras, distan de ser típicas melodías metaleras. En todo caso, hay más de Melvins que de cualquier banda Heavy convencional. O sea que suenan pesados, raros en buena parte del tiempo, y para nada accesibles al oído acostumbrado a sonidos prefabricados. No me rompen la cabeza, para vaya que son interesantes estos tipos de Toronto.
Me lo pintaron como un disco de Sludge, pero no lo es. O bien, si lo es, esto sucede en momentos puntuales y combinando dicha etiqueta con otros elementos que le dan a ambas bandas la posibilidad de romper los propios moldes. Y eso, amigos míos, y según mi perspectiva, es algo para valorar.

Spotify
Bandcamp
The Great Sabatini
Godstopper
Asher Media


martes, 17 de octubre de 2017

Bittered - Foreign Agenda


Año: 2017
Sello: Lost Apparitions Records
País de origen: USA

Otros viejos conocidos nuestros. Ya pasaron por aquí estos muchachos de York, Pennsylvania, cuando lanzaron su primer full lenght ("Hubris Aggresion", 2015). Pues bien, tras un disco en vivo y un EP, le toca el turno al segundo disco full de Bittered, en el cual encontramos casi lo mismo que en su debut...casi lo mismo ¿ok?
El primer disco era un venenoso ataque de Sludge jodido y enojado, con partes rápidas incrustándose en medio del sonido pantanoso y mucho de Hardcore/Punk desahuciado ennegreciendo (aún más) el panorama. "Foreign Agenda" es prácticamente lo mismo, pero con un montón de partes rápidas que llevan el nivel de violencia hacia un nuevo punto; es como si hubieran decidido reforzar dicha cualidad (la violencia) recurriendo a la parte más Hardcore de la propuesta del grupo. Y les salió bien la jugada, hay que decirlo. Es que este nuevo opus, si bien dista de ser el disco consagratorio de la banda, logra poner al oyente en un estado de locura y agresividad cuasi incontenibles, potenciando dichas cualidades con partes sludgies tan mugrientas como perturbadoras. En otras palabras, lo hicieron bien los de York.
Tras una intro (ingeniosamente llamada "Intro"), el Hardcore Punk rudo y sin concesiones explota en nuestras caras, pero sin dejar de lado el costado Sludge del grupo pues en la misma canción se dan cita las dos caras del grupo. Todo lo que sigue de ahí en más en pura ira, un demencial muestrario de insultos, odios, caos y desesperación devenidos en canciones que tienden a ser tan intensas como breves y reventadas. Cada puto tema es un escupitajo en la cara, cada canción es el fruto de la combinación de cuatro mentes arruinadas, unidas en pos de crear algo que les sirva como catarsis, pero que también les permita decirle al mundo cuan jodido está todo. Escuchen "Deprivation" y luego me dicen si lo de estos tipos no es negativo, peligroso y demoledor en iguales medidas...tal como ellos ven al mundo.
El sonido es tan crudo como la música del grupo, al punto de que pareciera que "Foreign Agenda" fue grabado en vivo. ¿Está grabado en vivo? Sin saberlo me atrevo a decir que sí. Cómo sea, a este disco hay que escucharlo a todo volumen, sintiendo que estás ahí, en medio del caos desatado por estos tarados mientras los cuerpos se chocan y los huesos se rompen al son de la música de Bittered. Créanme, no hay mejor manera de disfrutar esta guarrada.

Facebook
Bandcamp
Label
Grand Sounds PR

miércoles, 13 de septiembre de 2017

TarLung - Beyond the Black Pyramid


Año: 2017
Sello: Black Bow Records
País de origen: Austria.

Bien ¿por dónde carajos comienzo? Por el principio, dirán ustedes. Mas, no es tan fácil encontrar el inicio de algo cuando uno está confundido. Pues eso es lo que me provocó el segundo disco full de este trío oriundo de Viena, confusión. No es que "Beyond the..." sea un disco caótico ni mucho menos, el problema es otro y lo voy a desarrollar de la forma más clara y sintética posible...si es que mi cerebro me lo permite.
TarLung es un trío que toca cosas tales como Doom, Sludge y Stoner, todo muy compacto y sin complicaciones. Riffs sabbathicos, tempos lentos que oscilan entre lo pesado, lo arrastrado y lo etéreo, según el momento, apelando al groove en instantes puntuales. Una voz podrida, muchos graves y medios en general, más las atmósferas narcóticas y todo lo que ya conocemos. Su primer disco, un trabajo autotitulado editado en el 2014, que fue sucedido por un EP del 2016 ("Void"), ya marcó claramente la línea del grupo, y las influencias también. Electric Wizard, algo de Conan por acá, mucho de Black Sabbath por allá, ciertas similitudes con lo más podrido del Sludge norteamericano (Fistula y similares), y algún toque Stoner cuando pisan el acelerador (tenuemente). Hasta ahí pareciera estar todo bien ¿no? Sin embargo, hay un problema, y ése problema se llama Canciones. Mejor dicho, hay dos problemas, pues el sonido deja bastante que desear.
Predecibles hasta el hartazgo, los austriacos no logran sacudirse el polvo, y por ende, me terminan provocando una modorra terrible. Todos los riffs suenan terriblemente familiares, mientras que la voz, con un regusto a Death o Doom Death innegable, no logra transmitir ni la mitad de la maldad o agresividad que pareciera querer transmitir. Ni siquiera hay mística, ni siquiera te envuelven con rituales ocultistas devenidos en canciones. Nada, no hay nada que me provoque ni una mínima sonrisa, un esbozo de satisfacción al escuchar el disco. Para colmo, el sonido está tan saturado de medios y graves, que la banda suena ahogada, como si un agujero se estuviera chupando el sonido mientras la banda ejecuta sus canciones.
Encima, la banda se insinúa como interesante bajo esa capa de fallas inocultables. Hay algún que otro arreglo logrado, detalles tímidamente atractivos, intentos de levantar la puntería y darle al disco otro nivel. Pero son intentos, insinuaciones; todo lo demás queda sepultado bajo brumas de aburrimiento gigantesco. Tan grande es mi aburrimiento, pues al fin y al cabo estoy dando mi opinión, que mejor dejo de escuchar este disco y me voy a cenar.

Bandcamp
Facebook
Label
TOMetal 

sábado, 9 de septiembre de 2017

Algoma / Chronobot - Split


Año: 2016
Sello: Dead Beat Media
País de origen: Canadá

Dos bandas canadienses metidas en el mundo de la lentitud, las afinaciones híper-graves y los riffs sabbathicos. Ok, esto último se da más en los Chronobot que en nuestros viejos conocidos de Algoma. Mas, la presencia de Iommi y compañía está. Obvio, esto quiere decir que estamos ante dos bandas de Doom Metal, cada una sumergida en su propio pantano sonoro, desarrollando su propia identidad a la hora de expresarse musicalmente. Y, de una manera u otra, también los resultados obtenidos difieren un poco.
El split comienza con Algoma, a quienes ya hemos reseñado aquí en ocasión de la edición de su disco debut "Reclaimed by the Forest", editado en 2014. Lo de ellos es Sludge con ruidos extraños, y cuasi psicodélicos, que la banda utiliza para darle aires de locura y extrañeza a las mismas. Tienen todas las características propias de una banda de Sludge (voces gritonas, sonidos saturados, lentitud arrastrada y cierto aire Hardcore a la Black Flag en pasajes determinados), además de abordar tópicos en sus líricas que se manifiestan dentro de los cánones convencionales del estilo. Pero, y esto es bueno, el hecho de que haya varios convencionalismos en medio de la historia no implica que la banda suene aburrida ni mucho menos. Los sonidos con los cuales aportan el toque Noise, y las atmósferas opresivas con las que encuadran sus piezas, hacen de Algoma una banda llamativa, poderosa y respetable.
Contundentes, sí, pero sin perder su afición por la locura devenida en sonidos, la banda de Ontario vuelve a demostrar que lo de ellos va en serio, y que como tal, hay que tomarlos muy en serio.
Chronobot es Doom Metal hecho y derecho, con reminiscencias Stoner en instantes en donde apelan al groove antes que a la lentitud, aunque los ritmos lentos reinan a sus anchas aquí. Se les pueden encontrar cosas de Electric Wizard o bandas similares, aunque lo del combo de Saskatoon tiene un gustito bluesy que les otorga un aire 70's en ciertos pasajes (escuchen "Jerry Can" y los teclados que desde el fondo le dan ese aire a la canción), aspecto al cual le sacan provecho de manera eficiente.
No deslumbran, sus riffs tienen mucho de Black Sabbath, pero ejecutados de forma minimalista, con su sonido ultra-saturado y estructuras convencionales, pero no por eso menos efectivas.
Si me piden que elija a una banda por sobre la otra, indudablemente elegiría a Algoma. Me suenan más audaces, convincentes y con más personalidad. Pero nunca diría que, en base a lo expresado anteriormente, pongo a Chronobot en una posición desfavorable o crítica. Los de Saskatchewan hacen lo suyo con dignidad, y eso ya es suficiente como para que uno pueda decir que han aprobado el examen.
Casi 25 minutos de humo verde, asfixiantes atmósferas cargadas de una densidad enorme, sonidos graves hasta decir basta, locura y aires retro. Un split entretenido de principio a fin.

Algoma
Chronobot
Label
Tometal

viernes, 1 de septiembre de 2017

Black Tar Prophet / Iron Gavel - Split


Año: 2016
Sello: Broken Limbs Recordings
País de origen: USA

Hay una tendencia dentro de la música pesada, y que es muy marcada: la de armar dúos meramente instrumentales, con un sonido pesado y saturado hasta la locura, lentitud en los ritmos, y ausencia del bajo o de la guitarra, indistintamente, reemplazando el instrumento faltante por una muralla de acordes brutales y arrastrados. En lo personal debo decir que no soy muy afecto a escuchar este tipo de bandas pues creo que tienden a aburrir con la ineludible falta de ideas a la cual son propensas muchas de estas agrupaciones. Las dos bandas incluidas en este split tienen mucho de eso, de sonido saturado e ideas poco convincentes, tratando en todo momento de cubrir dicha falencia con una muralla de guitarras ultra-heavys. ¿Lo logran? ¿Logran suplir dicho faltante?
El split comienza con la banda creada por Greg Swinehart, otrora baterista de Black Tar Prophet, hoy devenido en bajista tras la inclusión de Erik Dever en batería. Lo de ellos es Sludge instrumental, aunque por ahí meten algún toque Stoner en algunos ritmos, y bastante Doom en los riffs. La ausencia del bajo, algo que remarqué al comienzo, no es algo inherente a este dúo pues la banda consiste en Swinehart en bajo y Erik en batería. Muy pesado y distorsionado, yendo por los pantanosos senderos del Sludge de forma cuasi constante y jugando con las bajas frecuencias de forma insistente, como si ésto fuera una marca registrada del grupo.
Hacen lo suyo de forma interesante, aunque, como ya dije, no les es fácil mantener al oyente en vilo mientras suenan sus composiciones, ya que exageran lo distorsionado y brutal del sonido, pero carecen de ideas cautivantes. Así y todo, zafan, como decimos en Argentina.
Lo de Iron Gavel es menos interesante aun. Otro dúo que reconoce influencias de las bandas que parieron la música pesada (Sabbath, Iron Butterfly y Zeppelin), pero lejos, muy lejos de estos en lo compositivo. Se reduce lo del dúo, a un compendio de riffs poco inspirados y bases lentas y estridentes, llevando la parte heavy a un nivel bestial de volumen y distorsión, pero obviando la posibilidad de crear riffs memorables. No son malos, pero no me convencen. Y eso que me puse a escucharlos con la mejor predisposición pues leí que les ponían la etiqueta de Heavy Noise.
Parece que, al menos en el transcurso de esta semana, no voy a tener la chance de escuchar discos que realmente me gusten. Una mala racha, en otras palabras.

Black Tar Prophet
Iron Gavel
Bandcamp
Label
The Black Birch PR


miércoles, 16 de agosto de 2017

Friendship - I&II


Año: 2017
Sello: Sentient Ruin Laboratories
País de origen: Japón

Sólo a un puñado de dementes japoneses se les pudo haber ocurrido un nombre como éste: Friendship, Amistad. Una ironía brutal, un contraste exquisito entre el nombre del grupo y su música. Música que por instantes está más cerca del ruido que de la música, pero, joder, que de eso se trata esto.
Estamos ante un compilado realizado por uno de mis sellos favoritos (Sentient Ruin Laboratories), el cual cumple la función de aglutinar los dos ep's auto-editados por la banda, o sea "I" y "II", en un mismo disco. Sabia decisión pues es absolutamente imprescindible para el fanático del terrorismo sonoro, tener ambas piezas en una misma placa. Nueva excelente decisión de la gente a cargo de éste gran sello de la Bay Area.
Dije que es irónico que la banda tenga ése nombre, siendo que su música está lejos, muy lejos de ser amistosa. Lo que no dije es qué tipo de música hacen estos nipones. Powerviolence, Grindcore, Noise y Sludge, todo condensado de forma precisa y desaforada a la vez, por un grupo que le hace honor a la historia del terrorismo sonoro en la Tierra del Sol Naciente. Es como si metiéramos en una licuadora a Nails, Hatred Surge y Iron Lung (todas referencias absolutamente ineludibles, por calidad y por violencia, del Powerviolence y el Grindcore), con los pasajes más pesados y lentos de Swans, las atmósferas opresivas de Corrupted, acoples propios del Sludge a la Nootgrush, y caos al por mayor.
Tan pronto como te apabullan con un vendaval de acordes incomprensibles y blast beats enajenados, los japoneses estos se hunden en el fango de la lentitud asfixiante, con un bajo que mete golpes graves y distorsionados que se propagan en el espacio y tiempo como si no tuvieran fin, interrumpiendo dicha extensión sonora espacio-temporal con otro golpe de graves de idéntica forma. No hay parámetros que permitan saber por dónde va a venir el ataque, ni en qué forma lo van a perpetrar. Se basan en el caos y listo, esa es la raíz y la premisa de su música, no hay que darle más vueltas. No son exactamente canciones, en otras palabras. Son creaciones monstruosas y destructivas en las cuales hay riffs (difíciles de memorizar pues casi no se entiende lo que tocan las guitarras), voces guturales, bases estruendosas, y todo aquello que hace a la música extrema. Pero no hay formas predefinidas, no hay contornos visibles ni estructuras convencionales. Es terrorismo sonoro ¿ok?
Ni siquiera sé cuáles son las canciones que más me gustan, aunque, mientras escribo esto, pistas como "Bottomless Pit", "Abuse" y "El Chapo" están haciendo estragos en mi mente. Sin embargo, nobleza obliga, el disco entero hace estragos en mi mente, la sacude, la perturba, la aturde. Y amo que así sea pues estamos hablando de música hecha para provocar en el oyente todos esos estados y sensaciones. Las mismas sensaciones que siempre he buscado en una banda extrema japonesa, y que Friendship provocan sin ponerse a pensar en cuan jodido dejan al oyente. Como debe ser, por supuesto.

Bandcamp
Label

jueves, 3 de agosto de 2017

Jagged Mouth - Louring


Año: 2016
Sello: Independiente
País de origen: USA

Jagged Mouth es una banda de sludge/black/doom metal de Nuevo Mexico, Estados Unidos, formada por Bon V. Fry (guitarras. Miembro de Lamentations of the Ashen), Roman Barham (batería. También lo pueden escuchar en Black Maria e Impaled Offering) y Alex Cantwell (voz y bajo), con solo un LP en su historia musical, el cual vamos a reseñar a continuación.

JM (Jagged Mouth) desde el comienzo del primer acorde nos dan a entender que no estamos ante cualquier cosa. Fuertes distorsiones, sonido saturado y una voz reminiscente al Black Metal y una ambientación muy oscura que dejan en claro que su música no es para todo el mundo y quizás sea eso su peor enemigo, ya que es un material muy difícil de digerir. En parte viene por su combinación de un Sludge con mucho hincapié en el Doom y como dijimos antes, su chirriante voz Black Metal, y por otro con su sonido per se, pesado, distorsionado y para nada amigable. Combinación que genera una buena atmósfera para lo que es el Sludge, con sus 5 temas que llegan a casi 50 minutos en total. Es un buen material para quienes buscan algo extremo, y totalmente obscuro  con mucho ambiente, pero como dije antes esto le llegar a jugar en contra  al ser algo tan denso y extremo en sus propios términos; cuando comencé a escucharla me costó entenderlo y comprenderlo apropiadamente. Pero a medida que iba escuchando lograba entender incluso que la banda me llegue a gustar un poco a nivel personal, aún sigo sin poder digerir la voz, que es el elemento que menos me agrada de lo que es la banda, pero es exclusivamente a nivel personal, al no gustarme el black metal. 
Material interesante y desafiante por sobre todo, o te gusta o te desagrada, solo para entendidos. Para fans de: Salome, Conan, el material más pesado y ambiental de Pig Destroyer.

Reseña escrita por CJ Algaraña (miembro de Ciénaga, Katana Freaks y Pacificación Violenta, y dueño del sello Ulthar)

martes, 11 de julio de 2017

The Bendal Interlude - Reign of the Unblinking Eye


Año: 2016
Sello: Black Bow Records
País de origen: Inglaterra

Banda de paso relativamente corto por este mundo, The Bendal Interlude decidieron ponerle fin a su carrera como grupo este año, tras 12 años de vida. Tres Demos, dos EP's y un disco full, del cual haré la reseña hoy. Sí, cuando por fin llegan a su primer larga duración, el cuarteto de Liverpool (y no me refiero a The Beatles, claro está) deciden que la historia llegó a su fin.
Leyendo la gacetilla de prensa me dí con que los comparan (o comparaban ) con bandas como Rwake, Eyehategod, Down y Slayer. Permítanme decir que lo que dice la gacetilla no es para nada erróneo pues el grupo contenía en su música cosas de todas las bandas recién mencionadas. O sea que se paseaban por el Sludge, el Stoner/Southern Metal y hasta el Thrash, aunque éste último aparece de forma muy acotada. Y, agrego algo más al respecto, el orden de importancia de cada estilo en el sonido de The Bendal Interlude es ése: Sludge, Stoner/Southern y Thrash.
El disco comienza bastante bien con "Buckfast for Breakfast", una canción con gusto sabbathico en los riffs, pero con una voz gritona al mejor estilo Eyehategod y cambios de ritmo marcados que le dan dinámica a la canción. Buen comienzo para un disco al cual la palabra entretenido le cae como anillo al dedo. Claro, si digo esto es porque no estamos ante un disco trascendente ni nada parecido ¿cierto? Pues no lo es bajo ningún aspecto, no hay nada acá que me haga pensar en un trabajo fuera de serie. Ni siquiera creo que alguien pueda tildarlos de mediocres tampoco. Estos ingleses hacían lo suyo con garra, firmeza y algunas buenas ideas, y el último -y primer y único- disco full del grupo es una cabal prueba de ello.
Las canciones se suceden con armonías de guitarras que combinan la agresión con el groove y la melodía, usando -ocasionalmente- cambios de tonalidad, y apoyándose en cambios de ritmo inteligentemente aprovechados para que la dinámica en las canciones sea casi constante. Hay dos tracks que resumen lo que digo: la ya mencionada "Buckfast for Breakfast" y la ecléctica "Pint of Bodies", en donde comienzan tocando un Thrash furioso, pasan al Stoner sin preámbulos, para finalizar con una melodía realmente bella que navega sobre una cadencia exquisita. Lo mejor del disco, lejos.
Uno de los puntos altos está en el sonido. Contundente, sucio pero claro a la vez (no es fácil combinar ambas cualidades), y muy bien balanceado, todo el trabajo de producción y posproducción aporta mucho para que la placa sea, tal como ya dije, entretenida, y de a ratos, muy entretenida. Por cierto, el álbum fue masterizado por James Plotkin.
Un detalle de color que aporto antes de finalizar. El disco termina con un tema llamado "R.I.P". ¿Título premonitorio?

Bandcamp
Facebook
Label
Dewar PR

martes, 4 de julio de 2017

Contra - Deny Everything


Año: 2017
Sello: Robustfellow Productions / Shifty Records
País de origen: USA

Según leí, este grupo de Cleveland, Ohio, ya había lanzado en el 2016 un EP con el mismo nombre ("Deny Everything"). Mas, aquel EP de 3 temas, según parece, terminó siendo algo así como un adelanto de lo que iba a ser su primer disco de larga duración, que no es otro que éste que hoy les presentamos.
El grupo, creado por Chris Riera de Sofa King Killer, y en el cual hay ex miembros de Fistula y King Travolta, ya tiene 3 grabaciones pues hay un EP del 2015 llamado "Son of Beast". Lo que el cuarteto hace es una cruza bastante entretenida entre el Sludge, el Stoner más contundente y cosas que me recuerdan a Down y Melvins, según el momento. Con riffs muy rockeros y una voz aguardentosa al frente, más el valioso acompañamiento de una base rítmica contundente, la banda arranca el disco con uno de los puntos altos del disco: la canción que da nombre al disco. Entusiasman de entrada pues dicha pista tiene gancho, buenos riffs y un ritmo que mueve al oyente. El toque bluesy aparece de inmediato, sobre todo en las armonías ejecutadas por Chris Chiera y el bajista/guitarrista Adam Horwatt, quien toca una guitarra barítono de cuatro cuerdas, además del bajo. Buen comienzo, no hay manera de negarlo. Lástima que gran parte del disco no posee el mismo encanto, aun cuando toda la placa resulta ser bastante entretenida.
Entre los tracks 2 y 9 (el disco consta de 10 canciones), estos adoradores de los vídeos juegos (algo que cito porque lo leí en la gacetilla. No me pregunten absolutamente nada acerca de vídeo juegos pues no sé nada) muestran una compendio de virtudes que no son para despreciar, pero también sacan a relucir cierta tendencia a perder energía en el camino que los lleva desde el principio hasta el fin del disco. Y cuando hablo de energía lo hago refiriéndome al poder que se desprende de las canciones, no a la intensidad con que estos cuatro tipos tocan sus canciones. En éste último aspecto, lo de Contra es irreprochable, no dejan de sudar y meterle para adelante en ningún momento. Pero, en cuanto a lo compositivo, las canciones tienden a desinflarse en algún punto.
¿Notaron que dije que eso sucede entre los temas 2 y 9? Pues bien, también dije que son 10 canciones ¿cierto? Entonces, lo que debo decir ahora es que la última pista, una cadenciosa y densa pieza llamada "Shrimp Cocktail", es el otro pilar del disco. Por su aire hipnótico, y porque los riffs que se erigen como eje (sostenidos por una base que marca el compás tal como la canción lo exige) destilan sensualidad y salvajismo, dicha pista no puede ser pasada por alto.
Entonces, tenemos un disco que comienza y termina muy bien, pero que en el medio de dichos polos pierde un poco de su encanto. No me malinterpretes, "Deny Everything" es un trabajo sumamente entretenido, a eso lo tengo muy claro. Es sólo que entusiasman mucho al comienzo, para luego, salvo al final, no lograr sostener todo lo que insinúan al comenzar la placa. De cualquier manera, no es algo para preocuparse pues el disco es, como bien dije, bastante divertido e intenso.

Bandcamp
Facebook
Robustfellow
Dewar PR



lunes, 12 de junio de 2017

Sea of Bones / Ramlord - Split


Año: 2016
Sello: Broken Limbs Recordings
País de origen: USA

Broken Limbs Recordings se está convirtiendo en un sello al cual tengo muy en cuenta últimamente. Gracias a la gente de The Black Birch es que me han llegado varios discos lanzados por éste sello, y debo decir que todos los discos que me han tocado escuchar/reseñar son muy de mi agrado. El split que ahora voy a reseñar es un claro ejemplo de cuan buen material posee éste sello en su catálogo.
Dos bandas norteamericanas hermanadas por el odio y la oscuridad, atravesando nuestros cerebros con propuestas diferentes, pero con sensibilidades parecidas. Sea of Bones es un trío de Connecticut que se hunde en las turbulentas mareas del Doom, el Sludge, el Drone y algo del más primitivo Post Metal también. Del otro lado está Ramlord y su Blackened Crust, acelerado y vicioso, a cargo de tres músicos que provienen de New Hampshire, USA.
El split abre con Sea of Bones, quienes aportan una canción densa hasta la exasperación, combinando sus distintas influencias, pero sin perder jamás el hilo. Acá podemos encontrar influencias del primer Swans, como así también la lentitud desesperante de Khanate, Sludge arrastrado y mala onda, y algún que otro retoque psicodélico surgiendo desde algún rincón y perdiéndose en medio de la bruma asfixiante que se desprende de la música de éste trío de amigos de toda la vida. Por cierto, lo de amigos es algo que uno puede comprender solamente en el seno de la banda, pues la música que hacen no tiene nada de amistosa.
A ellos les gusta autodenominarse como una "muralla de sonidos disonantes y psicodélicos", aunque yo prefiero anteponer la palabra Heavy a todo lo dicho anteriormente. Es que Sea of Bones no solo suenan muy bien: también suenan exageradamente pesados. Muy buen tema el de los de Connecticut.
Del otro lado del vinilo, pues el disco fue lanzado en vinilo de 12" (200 copias negras y 100 anaranjadas) están los Ramlord, quienes meten un track titulado "Incarceration of Clairvoyance PT. III". Lo de ellos suena un poco extraño pues su mezcla entre Crust y Black no ha alcanzado su pico más alto de definición, y tiende a sonar un poco a híbrido por momentos. Y cuando digo híbrido, estoy diciendo que termina siendo algo que no tiene una forma definida, algo que termina por restarle poder a la música del trío. Así y todo, en dicha canción meten algunos arreglos interesantes, hay variedad de ideas (sobre todo en lo rítmico) y apoyan su sonido en una crudeza intencional bien manejada.
Por momentos da la sensación de que esa misma crudeza les juega en contra, y que expone los instantes menos logrados. Mas, también permite apreciar con claridad los mejores pasajes, por lo que se presenta una dicotomía en dicho terreno.
Como ya se habrán imaginado, lo de Sea of Bones me gusta bastante, mientras que Ramlord me desconcierta un poco. De cualquier manera, el split tiene un halo de densidad inherente a ambas bandas que lo convierte en un documento bastante atractivo para las mentes perturbadas. Y de paso, sirve para ratificar que Broken Limbs Recordings es un sello al cual hay que tener muy en cuenta.

Bandcamp
Sea of Bones
Ramlord
The Black Birch

martes, 9 de mayo de 2017

Sofy Major - Waste



Año: 2015
Sello: Solar Flare Records
País de origen: Francia

La contundencia hecha música. Lo de Sofy Major se me ocurre como fácil de describir usando la definición que usé al comienzo de la misma. El estilo del grupo se presta para que la contundencia haga su acto de presencia de forma inmediata y constante, claro. Esa fusión entre Noise Rock, Melvins y cosas del más acompasado Hardcore, con toques punkies gancheros, necesitan ser elaborados y presentados con contundencia, ejecutados de tal manera. Sofy Major, como banda y como individuos, parecen tener eso muy en claro, y los resultados están a la vista.
Alguien dijo alguna vez que suenan como si Unsane y Melvins se hubieran cruzado, pero con toques a la Black Flag metidos en el centro de la cruza. Sí, por ahí van estos galos, pero no hay que ser injustos, pues Sofy Major suenan a Sofy Major. Ya lo habían demostrado en su excelente primer disco full ("Permission to Engage", 2010), también en el siguiente ("Idolize", 2013), y ahora lo confirman en su tercer y excelente disco de larga duración, al cual debo reseñar dos años después de su lanzamiento por el simple hecho de que hay tantos, pero tantos discos para escuchar y reseñar, que me resulta imposible cubrir todo en tiempo y forma.
Bofetada de entrada con esa monolítica pieza llamada "Waste", en donde las estridencias hacen estragos en la mente del oyente, pero sin que esto vaya en detrimento de las sutilezas que ponen aquí y allá, y que son una constante en la placa entera. Por cierto, ya en el primer tema quedan expuestos los cimientos del sonido de la banda: un bajo bien al frente, batería de sonido duro como una roca, una voz aguardentosa y las guitarras oscilando entre las disonancias y los acordes musculares a full. Muy buenas melodías, riffs rockeros que no pierden el gancho ni aun cuando se inclinan para el lado del Noise Rock, y los ritmos siempre portentosos, ya sean más lentos y con mucho groove, ya sean acelerados a la manera punk más tradicional, o bien, sincopados.
Lo que más me gusta es cuando se ponen pesados que te cagas, como en "Slow Everywhere", en donde las influencias de Melvins se hacen más claras, sobre todo en las armonías vocales tan voladas y memorables, con ese toque Pop en medio de la discusión abriéndose camino entre el sonido denso, aplastante. Por cierto, "Slow Everywhere" y la intensa (y genial) "Infinite Pill Case" son mis grandes favoritas justamente porque describen a la perfección al grupo en sí, y confirman que aquella bendita palabra que usé al comienzo (Contundencia) les cabe como anillo al dedo.
No es fácil clasificarlos, pero todo el tiempo está clarísimo cómo suenan, qué hacen y hacia dónde van. Cosas que solamente pueden hacer las bandas que son realmente buenas, y que tienen una personalidad a prueba de todo. Si hasta el cover de Les Thugs "As Happy As" suena a Sofy Major, más allá de lo reconocible que es la melodía de tan buena canción.
Muy buen disco del trío integrado por Mathieu Molin (voz y bajo), Sébastien Fournet (guitarra) y Mathieu Desternes (batería y voces). Tal vez el mejor que han hecho hasta la fecha, simplemente tal vez. Todos los discos que escuché de ellos me gustan, no hay nada de Sofy Major que no sea de mi agrado. Pero, puntualmente éste "Waste" se me hizo adicción por momentos, y eso no es algo que me suceda todos los días.

Bandcamp
Website
Facebook
Label
Earsplit PR

domingo, 7 de mayo de 2017

Prisoner 639 / Throw Me In The Crater - Split



Año: 2015
Sello: EveryDayHate / Vleesklak Records / Omega Warfare Records / Dead Punx Records / Punti Scena Records / Alternative Record Label / ¡ZAS! Autoproduzioni / Toilet Teeth Records
País de origen: Bélgica y Holanda, respectivamente.

Como siempre, EDH aportando material insano y excitante a nuestro blog. Y como suele suceder, la cosa viene en formato de Split, con dos bandas que es necesario escuchar...y disfrutar. Por un lado están los belgas de Prisoner 639, quienes han sacado varios discos con el mismo formato, pero ningún LP hasta la fecha. Y, por el otro, los seguidores de Eyehategod/Buzzov*en de Throw Me In the Crater, holandeses ellos.
El disco comienza con la banda belga de la ciudad de Antwerp, quienes se mueven dentro del Powerviolence más experimental, algo que queda más que claro al escuchar las pistas aportadas para éste split. Son en total 14 tracks muy breves, que parecieran estar interconectados de tal forma que da la sensación de ser una canción de poco más de 5 minutos, pero entrecortada, con cambios constantes, como si fuera un experimento extremo antes que 14 pistas de duración muy corta. Les sale de mil maravillas, por cierto, pues es de esa manera que los belgas logran amalgamar Powerviolence, Noisecore y Noise, y hasta algo de Sludge experimental al comienzo del lado que les toca a ellos. Muy, pero muy bueno. Por cierto, si pueden conseguir el split junto a Kadaverficker, háganlo.
Luego vienen los holandeses de Throw Me in the Crater y su Sludge de pura cepa, claramente influenciados por los clásicos del género. Es una sola canción la que aportan ellos, y es absolutamente devastadora. Lenta, arrastrada, más pesada que los bloques de la muralla china derrumbándose, y con la infaltable cuota de odio y locura inherentes al estilo. La canción de estos holandeses se llama "Mount Tambora", y dura poco más de seis minutos, los cuales se hacen cortos, a decir verdad. Otros que se llevan la calificación de Muy Bueno.
Esta clase de discos me llevan a una reflexión: el under está muy activo, no detiene su marcha. Constantemente estoy/estamos descubriendo bandas que tienen algo para decir, cosas valiosas para aportar. Aunque los de la vieja escuela sostengan que se han perdido muchas cosas valiosas, que la calidad de la música ya no es tan alta como en los 80's/90's (y algo de razón tienen, es la triste verdad), hay que contradecirlos -en parte- y decir que hay cosas muy interesantes en el mundo subterráneo. Más aun en el terreno de la música más violenta y viciosa, en donde emergen bandas dispuestas a jugar con los límites sin pudor alguno. Lo de Prisoner 639 es digno de mención, justamente porque no se apegan a una fórmula definida y se mueven con libertad dentro de lo suyo. Lo de TITC es más convencional, pero te apalean sin remordimientos, y eso también es valioso. O sea, y repito, un muy buen split.

Bandcamp
Throw Me in the Crater
Prisoner 639

domingo, 26 de marzo de 2017

Endless Floods - II



Año: 2017
Sello: Breathe Plastic Records (cassette) / Dry Cough Records y Fvtvrecordings (vinilo).
País de origen: Francia

Los venía siguiendo desde un comienzo a los 3 doomsters de Bordeaux, Francia. El simple hecho de tener a dos miembros de Monarch aquí, ya despertaba en mí un interés sincero, aunque medido, a decir verdad; tampoco es que yo sea fan de Monarch, pero siempre me gustó esa banda y quería saber qué podían ofrecer el baterista y uno de los guitarristas de dicha banda, fuera de la misma. Escuché sus dos primeros trabajos y me agradaron (un disco autotitulado y el split junto a Uur, ambos del 2016). Lo que me encontré fue una mistura entre distintas vertientes del Doom Metal, amalgamadas de tal forma que ninguna tenga más protagonismo que otra en la propuesta del trío.
Pues bien, ahora llega el segundo disco full del grupo (por eso optaron por llamarlo "II"), en el cual encontramos más de lo mismo, pero mejor elaborado. Sus primeros pasos nos mostraban a un grupo que sabía hacia dónde iba, pero no acertaba todo el tiempo en la faceta compositiva. Tenían buenos momentos, pero nada más que eso. En cambio "II" da muestras de que la banda ha crecido en la parte creativa, pero sin alejarse ni un centímetro de su propuesta original; simplemente han depurado algunos detalles, y con eso han ganado en calidad.
El sonido sigue siendo tan denso como opaco, con la guitarra y el bajo muy distorsionados, pero casi sin diferenciarse uno del otro, para que vayan dándose una idea de cómo suenan. Ritmos lentos a más no poder, ejecutados por un baterista que posee un golpe muy duro, aunque sería bueno que el sonido de la misma no sea tan crudo. Darle un poco más de profundidad al sonido de dicho instrumentos ayudaría a potenciar la sensación de vacío existencial que aparece en prácticamente toda la placa, y daría un contraste sonoro entre las guitarra y el bajo con respecto a la batería (muy bien tocada por Benjamin, baterista de Monarch).
Pero, en lo estrictamente compositivo, hay más y mejores ideas, los climas se han vuelto más envolventes y las canciones (muy extensas) logran equilibrarse gracias al buen manejo de las atmósferas. No es fácil componer canciones de 24 y 19 minutos (tal es la duración de dos de ellas) y mantener al oyente atento a lo que sucede en el transcurso de las composiciones. Endless Floods han logrado balancear, aunar sus influencias, ideas y manera de ejecutar sus creaciones, para crear un disco en donde el Doom Metal, el Drone Doom y el Sludge conviven y se fusionan en medio de un amasijo de acordes eternos, ritmos ultra-lentos, acoples, atmósferas lánguidas que contrastan con ataques de pesadez sofocante, y algún que otro detalle salpicado de delicadeza ("Passage", la única pista que apenas llega a los 2 minutos de duración. 02:03, para ser más exacto).
En síntesis, "II" me gusta más que sus antecesores en todos los aspectos, porque es una evolución en cuanto a lo que habían mostrado, pero fortaleciendo lo que ya habían hecho. Eso quiere decir que van por el buen camino.

Facebook
Bandcamp
Dry Cough
Breathe Plastic
fvtvrecordings
Purple Sage PR

sábado, 4 de marzo de 2017

Department of Correction / Agathocles - Split


Año: 2016
Sello: Give Praise Records
País de origen: Francia (DOC) / Bélgica (Agathocles)

Give Praise Records es, a esta altura de la historia del siglo 21, uno de los sellos más respetables y confiables en materia de Grindcore. Ok, ellos editan bandas de otros géneros también, pero, a lo que me refiero es que, cuando se trata de Grindcore, éste sello es una garantía. Basta con pegarle una escuchada al split que hoy les traemos, que es una verdadera delicia para los paladares extremos.
El disco comienza con los franceses de Department of Correction, quienes encaran la cuestión con 5 pistas divertidas e intensas, con influencias de bandas como Agathocles, Inhumate y ese tipo de bandas, Tienen un sonido moderno, bastante claro y con tendencia a utilizar una producción del tipo hi-fi antes que lo-fi, lo que les permite sonar agresivos, pero "limpios" a la vez. La utilización de las comillas no es casual ni caprichoso: estamos hablando de Grindcore, por lo que la supuesta limpieza debe ser tomada con pinzas.
Son muy acelerados, y el sonido agudo hace que obtengan un toque punzante que, a su vez, potencia la velocidad. Tal vez no sean grandes compositores, pero lo compensan con una entrega cuasi inagotable, y mucha frescura, pero mucha.
Luego vienen nuestros viejos conocidos de Agathocles con un track sorprenderá a muchos. Es que la única canción aportada por Jan y los suyos para esta ocasión, está muy lejos del Mincecore que siempre han hecho. De hecho, hasta la duración del track va en contra de la tradición del inoxidable combo belga.
Se trata de una pista de poco más de 6 minutos, en donde la banda se dedica a tocar lo más lento y pesado posible, a punto tal de que muchos han optado por usar la etiqueta Sludge para clasificar la canción de Agathocles en éste split. El tema se llama "Into My Crypts", y, a decir verdad, a mí me recuerda mucho más a los primeros discos de Swans, o al inolvidable disco de Saw Throat, antes que a cualquier banda de Sludge actual. Cómo sea, es una excelente composición la de Agathocles, de lo mejor que he escuchado de Jan AG y sus compañeros en mucho tiempo, aun cuando yo soy un fiel seguidor del trío belga.
O sea que estamos ante un split de contrastes, y que difícilmente vaya a defraudar a los fans del Grindcore en general. Ya sé que Agathocles se escapan a la regla en éste caso, pero, vamos, que aportaron un temazo los belgas. Y eso, sumado a que DOC suenan bastante bien, pues hacen estas cosas que valga la pena tener este split.

Bandcamp
DOC
Agathocles
Label
Grand Sounds PR

viernes, 27 de enero de 2017

Circadian Ritual - Idem


Año: 2016
Sello: Live Fast Die Recordings
País de origen: USA

Densidad. Mala onda. Lentitud. Doom Metal. Bueno, sí, no me olvido de la bendita etiqueta que tan en boga está hoy: Sludge. Pero, no hay que confundir a la gente, hay que ser claro: Circadian Ritual es una banda de Sludge 100% de la vieja escuela, sin dejar espacio para elementos tipo hipsters o algo Post-lo que sea.. Mas, básicamente, lo que hacen estos muchachos de Minneapolis, Minnesota, es Doom ultra-jodido, aplastante y malvado.
La voz de Jake Quittschreiber es brutal, de ultratumba; un grito gutural de una bestia emitiendo sonidos de dolor y furia. Las guitarras (a cargo de Rick Parsons y nuevamente Quittschreiber) emanan olor a podrido en cada acorde, eternos y calcinantes acordes ejecutados sin prisa, sin urgencias, pero con mucha rabia, apoyados en una muralla sonora tan grande como fuerte. Y la base (Jim Clark en batería y Ben Shaffer en bajo) hace lo que debe hacer: tocar tan lento y pesado como les sea posible, sirviendo de sostén para que los otros dos miembros puedan transmitir toda su pesada locura sobre esos ritmos devastadores e interminables. O sea, hacen lo que debe hacer una buena banda de Doom Metal. Y lo condimentan con el agregado de un ingrediente que le da un toque distintivo a una buena banda de Doom Metal que ha elegido la maldad como vehículo: suenan como 4 verdaderos hijos de puta. Bien mala leche, carentes de cualquier rasgo de dulzura romántica o racionalismo frío. Lo de Circadian Ritual es pasión y violencia sonora exhibidas al ritmo de una bestia arrastrándose.
El EP consta de 4 pistas, las cuales pueden escucharse de un tirón en bandcamp (edición que corrió por cuenta del grupo), o bien en dos lados de 2 tracks cada uno, formato que podrán encontrar si consiguen el cassette. Y acá hago un diferenciación que considero necesaria. Si bien la banda tiene un estilo bien definido y puesto en marcha en las 4 canciones que integran el disco.
Las dos primeras ("The Highest Priest" y "Ethereal Monolith") están conectadas por una cualidad puntual: riffs gancheros. Sí, ominosos, eternos, brutales y negrísimos, pero gancheros. Mientras que las otras dos canciones ("Black Chalice I", seguida de su segunda parte), aun manteniendo el sonido y las estructuras cuasi inalterables, suenan más fúnebres. De cualquier manera, hay que hilar fino para encontrar estas diferencias, pues el disco en sí es homogéneo y bien definido en todos los aspectos.
Personalmente, considero que las influencias o parecidos más marcados son con Grief, Cough y nuestros amigos de Hipoxia. O sea, música jodida, hecha por gente jodida, y dirigida a gente más jodida aun. Y como yo soy un jodido, pues bien la he pasado escuchando éste primer trabajo de estos Circadian Ritual.

Facebook
Bandcamp  

miércoles, 18 de enero de 2017

Pyramido - Vatten


Año: 2016
Sello: Halo of Flies (vinilo 12") / Absolute Contempt Records (CD) / BTNKcllctv (cassette).
País de origen: Suecia

Debo admitir que me costó un poco éste cuarto disco full de los suecos de Pyramido, banda que ya hemos reseñado aquí. "Vatten" no es un mal disco, sino más bien todo lo contrario. Es un álbum lleno de atmósferas envolventes, está bien tocado y mejor grabado (el sonido es excelente). Hay buenas canciones, y en conjunto, no hay baches que hagan mella en el resultado final. Entonces ¿por qué me ha costado asimilar a ésta nueva obra de los muchachos de Malmö? Porque le falta algo. Llámese carisma, lo llamemos explosión, profundidad, o simplemente puedo decir que le faltan grandes canciones. O sea, los 5 tracks que conforman la placa son muy agradables, no hay nada que reprochar en cuanto a calidad compositiva e interpretativa, comprenden a la perfección cómo debe tocarse este tipo de Post-Metal/Sludge moderno y de sonido Hi-fi. Pero, no hay nada más allá de eso.
Su anterior álbum, el tercer disco de la banda (llamado "Saga"), me resultó atractivo en muchos aspectos, coincidiendo esos aspectos con lo mejor de éste "Vatten". Pero me resultó más interesante aquel que éste. A "Vatten" le falta esa condición inherente a los grandes trabajos, y esa falta hace que el disco resulte ameno, y solamente eso. Digamos que deja un sabor a poco en el paladar del oyente, o al menos en mí paladar así sucede.
Pero, no quiero ser malo, la banda no se lo merece. El ex Burst Ronnie Källbäck grita con ganas, y lo hace bien, aportando, inclusive, un toque Screamo a la propuesta del grupo. Dan y Henrik (guitarras) traen consigo una buena cantidad de recursos, desde armonías hasta disonancias, pasando por sonidos pesados a sonidos más esqueléticos, pero igual de atractivos al oído, siempre dentro de lo que es la propuesta del grupo. Dan Widing, bajista de los poderosos Resonance Cascade, se muestra solvente y firme, y Viktor sostiene al grupo desde su rol de baterista, con dureza, precisión y variantes llenas de buen gusto.
Hasta hay algunas buenas canciones que han quedado dando vueltas en mi cerebro por un buen rato, tal es el caso de "Att bida sin tid" y "Aktion", temas en los que la banda saca a relucir todas sus virtudes. Sin embargo, y vuelvo al comienzo, no provocan en mí las mismas sensaciones que sí provocan otras bandas que transitan por la misma senda del Sludge y Post-Metal de corte moderno. Hay vacío que no logran llenar, o en todo caso, hay vacíos en mi ser, en mi rol de oyente, que no son llenados por la banda. Nada que no me haya pasado antes, y nada preocupante, por ende. Pero, eso no quita que, al momento de recomendar éste disco, deba hacerlo de forma muy moderada.

Facebook
Halo of Flies   
Bandcamp
The Black Birch

domingo, 15 de enero de 2017

Fister / Teeth - Split


Año: 2016
Sello: Broken Limbs Recordings
País de origen: USA

Anoche reseñé un split en el cual hay dos bandas canadienses; hoy le toca a un split en el que encontramos a dos bandas norteamericanas. Anoche fue Grindcore, hoy le toca a la lentitud del Doom, en algunas de sus variantes. Fister son de ST. Louis, Teeth son de California. Unos hablan de drogas y satanismo, los otros exhiben su misantropía sin tapujos.
El split comienza con Fister, quienes aportan solamente una canción: "We All Die Tonight", en la cual vas a encontrar lo que siempre han hecho estos brutales muchachos de Missouri, que es Sludge/Doom bien pesado, gritado y arrastrado, pero con el agregado de un pasaje en donde sacan a relucir un gusto por la melodía que yo les desconocía. Más precisamente a partir de los 3 minutos y 44 segundos, comienza una melodía de corte romántico/melancólico que saca al grupo de su obsesión por las drogas y Satán, yéndose, aunque sea por unos minutos, para el lado del más dramático Post-Rock (o Post-Metal, si así lo prefieren, en base a la distorsión). Buena canción aportada por el trío de ST. Louis.
Teeth es Doom/Death, con todo lo que eso implica. Voces guturales, guitarras monolíticas y ultra-heavys, y una base que pasa de la lentitud cuasi fúnebre al repiqueteo death metalero en un santiamén. Son 2 pistas las aportadas por el grupo californiano, siendo la primera ("Lament of the Spineless") la que más me gusta de ambas; es furiosa, pero, además, tiene un conjunto de riffs muy bien logrados, la atmósfera es densa hasta la exasperación, y los contrastes rítmicos son manejados de manera muy precisa. La otra canción ("To Lay Upon Blistered Thorns") está bastante bien, pero le falta ese grado de concreción que sí tiene su antecesora. Mas, en líneas generales, es bastante bueno lo de Teeth.
En realidad, el split en sí, o sea los 13 minutos que dura el álbum, no tienen desperdicio. Si bien no es una obra maestra, ni mucho menos, es cautivante, ominoso y brutal hasta decir basta. Ninguna de las dos bandas escatima energía ni honestidad, y eso se transluce en 3 canciones tan sinceras como demoledoras por su fuerza y oscuridad. Seguramente hay bandas mejores, pero acá no estamos para debatir eso sino para dar mi opinión acerca de éste split, el cual fue lanzado en vinilo de 7". Y mi opinión, redondeando, es que es un buen disco.

Fister
Teeth
Bandcamp
The Black Birch
 

miércoles, 11 de enero de 2017

Dopethrone - 1312



Año: 2016
Sello: Independiente
País de origen: Canadá

El trío de alumnos dilectos de Electric Wizard ha estado muy activo últimamente. Solamente en 2016 sacaron dos discos: un split junto a Fister, y éste EP de tres tracks. A eso le sumemos los 4 discos full grabados entre 2009 y 2015, más giras por aquí y por allá presentando cada una de las grabaciones, y listo, tenemos a una banda que no suele quedarse quieta por mucho tiempo.
"1312" es más de lo mismo, pero bueno. Dopethrone no son la mar de originalidad y eso queda al descubierto ya con ver el nombre del grupo (el cual hace referencia al clásico de EW). Mas, los canadienses compensan siempre usando herramientas que no todos saben usar. O sea, todos los grupos de Sludge/Doom suenan pesados, pero no todos suenan contundentes. Muchos suenan narcóticos, pero no todos logran sonar sólidos pues, en su afán por demostrar cuan drogados están, terminan perdiendo de vista la solidez. Dopethrone tienen la capacidad de aunar todas esas cualidades, y agregarle aspectos meritorios en el rubro Composición.
De entrada lo exponen con el primer track, una pieza llamada "Shot Down", cuyo riff central, más el groove monolítico, sumado al tratamiento vocal retorcido y arrastrado, le dan a la canción la chance de colgarse el cartel de TEMAZO. De hecho, dicha canción es tan buena, que opaca un poco a las otras dos. No, no es que "Drifter" y "Skag Reek" sean malas canciones, o temas intrascendentes; nada más alejado de la realidad que eso. Lo que sucede es que "Shot Down" es demasiado buena, simplemente eso.
Mas, el EP, en su totalidad, es digno de ser escuchado no una, sino varias veces. Repito, la originalidad no es el fuerte de los muchachos de Montreal, pero tienen otro cúmulo de virtudes de las cuales sacan provecho con inteligencia. Cada nuevo lanzamiento es una prueba de ello, y "1312" es, tal vez, una de las mejores pruebas de ello.
Distorsión, suciedad, fuzz, drogas (Hunter S. Thompson y William Burroughs se hubieran sentido orgullosos de estos muchachos), pero sabiendo cuándo hay que sonar elegantes y limpios, en un claro intento por lograr un balance absolutamente necesario en todo grupo. Todo eso hay en éste EP de tres canciones, y creo que con eso alcanza como para decir que "1312" es un buen disco.

Facebook
Bandcamp
Purple Sage PR

jueves, 5 de enero de 2017

No Funeral - Misanthrope


Año: 2016
Sello: Live Fast Die Recordings (CD y cassette) / Independiente (digital y cassette).
País de origen: USA

Ex baterista de los densísimos Sourvein enrollado en un nuevo proyecto (me refiero a Jeff "Kong" Moen). Por supuesto, el estilo musical de esta nueva banda llamada No Funeral es el mismo que practicaba junto a Sourvein: Sludge/Doom reventado, narcótico y pesado hasta decir basta. Tenía expectativas moderadas, pero expectativas al fin, respecto a éste trío, y ya puedo decir que dichas expectativas han sido llenadas sin problemas por la banda de Minneapolis.
Las características sonoras del grupo son las clásicas: una guitarra que parece un muro gigante cayendo lentamente, con esos acordes eternos y negros que se eternizan en la mente del oyente. El bajo posee ese sonido gordo, valvular y distorsionado que le da al sonido del grupo la potencia y pesadez complementaria tan necesaria, llenado espacios y haciendo que no haga falta una segunda guitarra. Y la batería va lenta, arrastrándose, pero golpeando con una fuerza inhumana en todo momento, aportando groove en todo momento, y acelerando en los momentos justos, llevando al grupo para el lado del Stoner/Doom por un breve instante. La voz, claro está, exuda rabia, como en toda banda de Sludge.
Comienza muy bien el disco, el cual consta de 4 pistas (la duración del álbum es de 30 minutos). El primer track ("Narcotic Hex") logra crear una atmósfera realmente narcótica, todo gracias a la virulencia decadente que se desprende de las interpretaciones, sumado al riff central del tema, una verdadera guarrada de riff lleno de negrura.
El resto del disco sigue esos mismos parámetros, aunque en ningún instante llegan a deslumbrar. Mas, alcanzan a crear un disco morboso y mugriento que no pone trabas al oyente, sino que los atrapa, moderadamente, pero lo atrapa hasta el final. Parte de ese magnetismo proviene del sonido (pesadísimo y sucio), y otra parte proviene de la manera de tocar de éstos muchachos, quienes parecieran estar desangrándose en cada composición, en cada nota. De esa manera es que logran compensar la falta de originalidad, metiendo ganas y honestidad a full.
Misantropía (el nombre del disco no está puesto en vano), depresión, nihilismo y adicciones, todo está ahí, en medio de ese amasijo de riffs monstruosos, minimalismo y lentitud arrastrada. Buen comienzo de No Funeral en el mundo de lo discos de larga duración.

Facebook
Bandcamp
Label