viernes, 27 de julio de 2007

Doom Metal


Muerte. Angustia. Dolor. Desesperación. Lovecraft. Edgar Allan Poe. Romanticismo. Ocultismo. Satanismo. Cristianismo. Oscurantismo. Doom.


Candlemass :
Origen : Estocolmo, Suecia. 1984 / presente.
Empezar un informe sobre Doom Metal escribiendo sobre Candlemass es obligatorio. Ellos inventaron el término Doom Metal, lo pusieron en boca de todos y son una influencia innegable para muchas bandas del género. Épicos, profundos, dramáticos y oscuros, estos suecos tomaron los riffs marca registrada del gran Tony Iommi (el padre indiscutido del Doom), le pusieron una armadura medieval y voces solemnes y crearon un estilo sumamente personal, que si bien siempre sonó similar al de otros grupos (Black Sabbath a la cabeza), nunca sonó a copia de nada ni de nadie. Cuando Candlemass apareció no había banda en el mundo que pudiera componer música más fúnebre que ellos. Si bien ya existían grupos del estilo, aunque no estaban aun bajo la etiqueta de Doom Metal, ninguno era capaz de crear esas atmósferas tétricas y épicas, grandilocuentes de principio a fin. Luego aparecieron cientos de grupos doombetas, y algunos superaron a Candlemass en eso de crear ambientes oscuros y opresivos. Pero nadie pudo reemplazar a Candlemass. Y la explicación es que Candlemass es una banda única.
Influenciados por : Black Sabbath, Pentagram, Trouble, Chopin.
Lírica : Religión, fantasía, obscuridad, perdición.
Discografía esencial : Epicus Doomicus Metallicus (1986); Ancient Dreams (1988).
También escuchar : Krux : Idem (2002); Solitude Aeturnus : Into The Depths Of Sorrow (1990); Memento Mori : La Danse Macabre (1996); Grand Magus : Monument (2003).


Cathedral :
Origen : Coventry, Inglaterra. 1989 / presente.
Para muchos, LA BANDA en cuanto a Doom Metal. Y, a decir verdad, creo que no es exagerado decir que Cathedral es la mejor banda Doom de la historia. Tras irse de Napalm Death, grupo que en ese momento era considerado el más rápido del mundo, Lee Dorrian decidió irse al otro extremo en cuanto a velocidad rítmica. De cantar en una banda que iba a la velocidad de la luz a crear una de las bandas más fúnebres que jamás hayan existido. Todavía recuerdo la sensación que me provocó la primer audición de su primer disco, el inolvidable Forest Of Equilibrium. Una marcha fúnebre tras otra, con esos insoportables lamentos proferidos por Dorrian, quien más que un cantante parecía un anciano agonizando. Que decir de esas guitarras ultra graves, aplastantes, dejando caer notas llenas de dolor y negrura. Y la batería, tocando tan lento como sea posible, haciéndole creer al pobre oyente que quien está detrás de los parches es un maníaco depresivo al borde del suicidio, vacío de esperanza y vida.
Luego, Cathedral cambió un poco el rumo, incorporando elementos del Stoner de grupos como Kyuss y, por sobre todas las cosas, el Black Sabbath de la época con Ozzy. ¿Si esto significó un adiós de la banda a las huestes del Doom? No, para nada. Simplemente ampliaron su horizonte artístico.
Influenciados por : Black Sabbath, Saint Vitus, Candlemass, Winter.
Lírica : Mitología, ocultismo, perdición.
Discografía esencial : Forest Of Equilibrium (1991); The Ethereal Mirror (1993).
También escuchar : Winter : Into Darkness (1990); Divine Eve : As The Angels Weep (1993); Dream Death : Journey Into Mystery (1987); Sorrow : Hatred & Disgust (1992).


Saint Vitus :
Origen : California, USA. 1979 / 2003.
Por favor, todos de pie : Saint Vitus hace su entrada. Una joya invaluable del under; uno de esos grupos a los cuales habría que reverenciar hasta el fin de los tiempos. Hijos dilectos del viejo y querido Black Sabbath; adictos empedernidos a la marihuana; padres del Doom. Candlemass le puso nombre al género. Cathedral lo llevó al colmo de lo fúnebre. Saint Vitus, junto a Pentagram, le dio la vida. Como dije más arriba, estos tipos adoraban al Sabbath de etapa con Ozzy, y nunca lo disimularon. Pero nadie puede negar que, más allá de la inocultable influencia que los riffs del Gran Iommi ejercieron en Saint Vitus, los californianos siempre hicieron gala de una personalidad única. Lentos, oscuros y narcóticos, los Vitus eran demasiados Punks para ser una simple banda Heavy, pues apenas si sabían tocar sus instrumentos. Pero eran demasiado pesados como para ser Punks, y demasiado tétricos y densos como para ser Punks o Heavys. Demasiado Doom, que tanto. ¿La clave? Un muchacho llamado Scott “Wino” Weinrich, un tipo capaz de crear riffs tan densos como gancheros, ejecutar los solos más caóticos y emocionantes en la historia del género, y por si esto fuera poco, llevar el estilo del viejo Sabbath un paso más allá en cuanto a lentitud. Y no sigo más, pues nada puede decirse de estos adorables marihuaneros que no se haya dicho antes.
Influenciados por : Black Sabbath, Blue Cheer, el Punk, Blue Oyster Cult.
Lírica : Soledad, depresión, alcohol y drogas.
Discografía esencial : V (1989); C.O.D. (1993).
También escuchar : The Obsessed : Lunar Womb (1991); Orodruin : Epicurean Mass (2003); Voodooshock : Marie’s Sister’s Garden (2007); The Hidden Hand : Mother Teacher Destroyer (2004).


Pentagram :
Origen : Washington, USA. 1970 / presente.
Increíble lo de Pentagram : formados poco tiempo después de Black Sabbath, practicando un estilo similar, con una imagen no muy distinta y líricas aun más diabólicas que las de la banda de Iommi, y sin embargo han sido condenados a permanecer en el under durante toda su carrera. Eso si, cualquier fan del Doom no sólo conoce a Pentagram, sino que lo venera y hasta los idolatra. Es que Pentagram es una banda esencial en la historia del Doom, y también del Heavy Metal, que tanto. Más de 30 años de trayectoria, influenciando a bandas como Catedral, Saint Vitus, Trouble y un sin fin de agrupaciones que citan –obviamente- a Black Sabbath como su principal influencia, seguida de Pentagram, la banda que hizo posible la existencia de este género maldito. Y no digo más nada. A buscar discos de Pentagram, carajo.
Influenciados por : Black Sabbath, Jimi Hendrix, Iron Butterfly, Led Zeppelin.
Lírica : Religión, destrucción, amor y odio.
Discografía esencial : Idem (1985); Reckoning Day (1987).
También escuchar : Witchfinder General : Death Penalti (1982); Wall Of Sleep : Slow, But Not Dead (2004); Revelation :…Yet So Far (1995); Black Sabbath : Idem (1970).


My Dying Bride :
Origen : West Yorkshire, Inglaterra. 1990 / presente.
El Doom / Death : sub-género cuyas características principales son la lentitud de sus ritmos, los temas largos, las melodías recargadas de sentimientos tales como la tristeza y la desesperación y, como era de esperarse, las voces podridas, marca registrada del Death Metal. Y si hay una banda emblemática dentro de este sub-género, esa banda es My Dying Bride. Depresivos hasta decir basta, la banda de Aarón Stainthorpe creó, junto a los legendarios Paradise Lost y los geniales Anathema, toda una forma de encarar y ver la vida. En My Dying Bride no hay nada que se parezca a la claridad. Lo que no es negro es negrísimo, y como muy claro, el panorama se pone gris...oscuro. para colmo a los muchachos les gusta experimentar con violines, teclados y contrapuntos vocales (la voz podrida de Aarón contrastando con la prístina voz de alguna fémina), con lo cual no hacen otra cosa que acrecentar esa sensación de angustia que produce su fantástica música.
Para ser sintético : My Dying Bride es una banda imprescindible.
Influenciados por : Black Sabbath, Candlemass, Dream Death, Chopin.
Lírica : Desesperación, muerte, perdición, romanticismo oscuro.
Discografía esencial : Turn Loose The Swans (1993); 34.788 %...Complete (1998).
También escuchar : Draconian : Arcane Rain Fell (2005); Shape Of Despair : Shades Of…(2000); Evoken : Quietus (2001); Pandemia : Prana Sempiterno (1998).


Paradise Lost :
Origen : Yorkshire, Inglaterra. 1988 / presente.
Antes de My Dying Bride viene Paradise Lost. Esto es así aunque a muchos le joda. Si el término Doom Death llegó a ser conocido fue gracias a bandas como Cathedral y, como no, Paradise Lost. Si bien es cierto que My Dying Bride son hoy en día la banda más representativa del Doom Death, nadie en su sano juicio puede negar que los primeros fueron los liderados por Nick Holmes. Es más, si el término Gothic volvió a estar en boca de todos es porque Paradise Lost lo rescató del ostracismo. De la misma manera que hicieron escuela en eso de usar contrapunto vocal femenino-masculino, algo que ya usaban grupos como Chirstian Death, The Sisters Of Mercy y Celtic Frost, pero que los ingleses sacaron del baúl de los recursos –musicales- olvidados, provocando así una avalancha de bandas que hicieron de este recurso una adicción.
Si, ya lo sé : tras los años dorados del Doom Death (gótico) los Paradise Lost se mandaron de lleno a copiar a sus amados Depeche Mode, y la cosa no les salió muy bien que digamos. Pero como todos los vanguardistas, merecen una mención de honor por haberlo hecho antes que la mayoría, y haberlo hecho muy bien.
Influenciados por : Celtic Frost, Christian Death, Black Sabbath, Depeche Mode.
Lírica : Anti-Dios, cuestiones personales, muerte, miedo.
Discografía esencial : Gothic (1991); Icon (1993); Draconian Times (1995).
También escuchar : Celtic Frost : Into The Pandemonium (1987); Neon Dream : Anydone (2000); Moonspeel : Irreligious (1996); Tiamat : Wildhoney (1995).


Anathema :
Origen : Liverpool, Inglaterra. 1990 / presente.
¿Los Pink Floyd del Doom? No suena descabellado. Lo cierto es que antes de declarar su amor incondicional por la obra de Waters, Gilmour y cia. Anathema fue una gran banda de Doom Death. Aunque suene extraño para aquellos que descubrieron a Anathema con Alternative 4 (1998), los hermanos Cavanagh fueron una de las agrupaciones iniciadoras del Doom Death. Contemporáneos de My Dying Bride, y cultivadores de un estilo similar, aunque más “psicodélico”, por llamarlo de alguna manera, los Anathema ascendieron peldaños rápido dentro del under, gracias a sus composiciones profundas y a el talento innato de sus integrantes (vaya novedad). Es decir, y para cerrar rápido : Anathema siempre fue una banda derrochadora de buen gusto. Ya sea haciendo Doom Death o rindiéndole homenaje a los Floyd, los ingleses la rompen.
Influenciados por : Pink Floyd, Black Sabbath, Paradise Lost, Trouble.
Lírica : Amor, desesperación, inconvenientes existenciales.
Discografía esencial : The Silent Enigma (1995); Eternity (1996).
También escuchar : Saturnus : Martyre (2000); Novembers Doom : The Pale Haunt Departure (2005); Antimatter : Planetary Confinement (2005); The Blood Divine : Mystica (1997).


Eyehategod :
Origen : New Orleans, USA. 1988 / presente.
Cruzamos el Atlántico y nos vamos hacia Estados Unidos. Pero además, y por el mismo precio, cambiamos de rama. Seguimos dentro del Doom, por supuesto, pero dentro de un sub-género distinto : el Sludge. ¿Qué carajo es el Sludge? Es algo así como el Punk y el Doom se concocen, se gustan y dan a luz un hijo bastardo, drogadicto y muy ruidoso. Y sin lugar a dudas Eyehategod es LA BANDA. Amantes de los sonidos saturados, los riffs inmortales de Iommi, Black Flag, la anarquía, la desesperación y los gritos desgarradores, Eyehategod es un culto a la autodestrucción, una constante apología a las drogas, un homenaje denso, pesadísimo y leennntooo y heeeaaavyy a aquellos que han vivido sus vidas al límite, y más allá de los límites. Eyehategod es una apología a las drogas y al caos, musicalizado todo esto con guitarras duras y distorsionadísimas, un vocalista que grita en cada tema como si fuera la última vez, una base ajustada pero con ese toque Punk que le da el toque de desorden exacto y muchos acoples, lentitud y mala onda. Es decir, una banda excelente.
Influenciados por : Black Sabbath, Black Flag, Pentagram, Swans.
Lírica : Dolor, sufrimiento, drogas y más drogas.
Discografía esencial : Take As Hended For Pain (1993); Dopesick (1996).
También escuchar : Iron Monkey : Idem (1997); Negative Reaction : Under The Ancient Penalty (2006); Grief : Come To Grief (1994); Crowbar : Obedience Thru´ Suffering (1991).


Sleep :
Origen : California, USA. 1990 / 2000.
Y seguimos con yankees adoradores de Black Sabbath y las drogas. En este caso la banda es Sleep, una de las agrupaciones más importantes en la historia del Doom norteamericano. Liderados por el actual guitarrista y vocalista de los pesadísimos High On Fire Matt Pike, Sleep es algo así como el primer Black Sabbath pasado en drogas, haciendo hincapié en los ritmos fúnebres y temas largos, psicodélicos e hipnóticos, ideales para provocarle un mal trance a cualquier desprevenido. Sin ir más lejos, una de sus obras más trascendentales Jerusalem, es solamente un tema de 52 minutos. Y fieles a sus principios, la canción posee muy pocos cambios, centrándose en las atmósferas opresivas y decadentes, imágenes dibujadas por la narcótica guitarra de Pike, quien vocifera palabras cargadas de locura y oscuridad, sobre una base tan densa como repetitiva. O sea, un viaje de ácidos, pero un mal viaje. Claro que nosotros, amantes de los sonidos oscuros y enfermizos, de parabienes.
Influenciados por : Black Sabbath, Pentagram, Celtic Frost, Iron Butterfly.
Lírica : Marihuana, temas bíblicos.
Discografía esencial : Sleep´s Holy Mountain (1993); Jerusalem (1999).
También escuchar : Penance : Spiritual Natural (2003); Altamont : Civil War Fantasy (1999); Goatsnake : Goatsnake vol.1 (1999); High On Fire : Blessed Black Wings (2005).


Trouble :
Origen : Chicago, USA. 1979 / presente.
Más gringos. Pero en este caso les voy a pedir que se pongan de pie. Es que para presentar a semejante banda hay que hacerlo. Trouble es uno de esos grupos que lo llevan a uno a preguntarse ¿por qué estos tipos no la pegaron?. Influyentes, pioneros, auténticos y talentosos hasta decir basta, estos cinco cristianos de Chicago marcaron el camino a seguir para muchas bandas. Dave Grohl, el polifacético y creativo líder de Foo Fighters, les rindió homenaje con su proyecto metalero llamado Probot (también homenajeó al gran Wino de Saint Vitus y The Obsessed). Chris Cornell, el ex-vocalista de Soundgarden y Audioslave, debería reconocer a Eric Wagner (vocalista de Trouble) como una de sus principales influencias. Y, por cierto, son cristianos. Los tipos son capaces de crear las melodías más oscuras, Wagner cantar sobre su torturada alma con todo el sentimiento del mundo y así, pintar los paisajes más lúgubres del universo; pero en ningún momento la cosa va por el lado del satanismo ni nada que se le parezca. Hasta en eso son únicos (más allá de que ideológicamente no estoy de acuerdo con ellos).
¿Algo más para agregar? Si, por supuesto : su música, profunda y bella, pesada y ganchera, psicodélica y melancólica. Una banda tremenda.
Influenciados por : Black Sabbath, Pink Floyd, Led Zeppelin, Blue Cheer.
Lírica : Cristianismo, muerte, psicodelia, emociones.
Discografía esencial : Psalm 9 (1984); Trouble (1990).
También escuchar : Godsend : A Wayfarer´s Tears (1997); Count Raven : Destruction Of The Void (1992); Reverend Bizarre : Crush The Insects (2005); Confessor : Condemned (1991).


The 3rd & The Mortal :
Origen : Trondheim, Noruega. 1992 / presente.
Experimental. Creo que esa es la palabra justa para definir la música de estos noruegos. Experimental pero sin perder la esencia del Doom. Lentos, oscuros, melancólicos, depresivos, fúnebres. La ex-banda de Kari Rueslatten (una mujer dueña de una voz atrapante) jamás se alejó de lo que conocemos como Doom, pero nunca dejaron que una etiqueta les cierre el camino hacia la experimentación. Y allí es donde reside el mayor encanto de The 3rd 6 The Mortal, en la pasión por la búsqueda de elementos que enriquezcan su propuesta, llevándolos a veces a transitar caminos sinuosos, incómodos para el oyente acostumbrado al Doom clásico. Acá es más fácil encontrar influencias de Portishead o del Jazz que de Saint Vitus, por poner un ejemplo. Y es a través de la experimentación que consiguen crear esa sensación de alineación, absoluta soledad. Principalmente en su primer trabajo, el fantástico Tears Laid In Earth, los nórdicos lograr provocar en el oyente un vacío tan grande como el que provoca vivir en una sociedad materialista y alienada. Y si la música logra transportar a quien la escucha al lugar donde los músicos se encontraban mentalmente cuando concibieron la obra, entonces la música es buena.
Influenciados por : Christian Death, Pink Floyd, Paradise Lost, The Sisters Of Mercy.
Lírica : Naturaleza, tristeza.
Discografía esencial : Tears Laid In Earth (1994); Painting On Glass (1996).
También escuchar : While Heaven Wept : Lovesongs Of The Forsaken (1995); The Gathering : Mandylion (1995); Soulsearch : Gwynedd (1997); Even Vast : Outsleeping (2003).


Skepticism :
Origen : Riihimäki, Finlandia. 1991 / presente.
Bienvenidos al mundo del Funeral Doom. Bueno, lo de la bienvenida es una forma de decir. Creo que nadie puede sentir que semejante demostración de oscuridad y depresión pueda hacer que alguien se sienta bienvenido. Pero vamos directamente a la música. Skepticism es sin lugar a dudas la banda más representativa (y puede que la más grossa) de este lúgubre pero bello sub-género llamado Funeral Doom (también conocido como Extreme Doom Metal). ¿Y que es el Funeral Doom? Se preguntará más de uno. Bien, el Funeral Doom es algo similar a lo que Cathedral nos regaló en su primer disco (el inolvidable Forest Of Equilibrium) pero llevando lo fúnebre un paso más allá, haciendo que los ritmos ultra lentos resulten exasperantes. Los temas son largos y tétricos, rodeados de atmósferas sumamente suicidas, y llenos de melodías tan hermosas como depresivas. En Skepticism esas cualidades se ven aumentadas por la presencia protagónica del órgano de iglesia, con el cual reemplazan al viejo y tradicional bajo. Las voces son repodridas, bien de ultra tumba, y la guitarra suelta acordes lánguidos, mortuorios, con un sonido distorsionado y grave, pero inteligible. Estos finlandeses, creadores de algunas de las más bellas canciones en la historia del género, se han erigido como la cabeza visible de un estilo poco comercial, pero más que atractivo para aquellos que disfrutamos sumergiéndonos en las más profundas oscuridades del ser humano. Una agrupación excelente que merece ser tenida en cuenta.
Influenciados por : Chopin, marchas fúnebres, Cathedral, la música Dark/Gothic.
Lírica : Miseria, muerte, naturaleza.
Discografía esencial : Lead & Aether (1998); Farmakon (2003).
También escuchar : Funeral : Tragedies (1995); Thergothon : Stream For The Heavens (1994); Esoteric : Subconscious Dissolution into the Continuum (2004); Despond : Supreme Funeral Oration (2003).


Monumentum :
Origen : Milan, Italia. 1987 / presente.
Un homenaje a la angustia. Una desesperante oda a la miseria. Un lamento mortal en forma del Doom / Dark más hermoso que alguna vez alguna banda haya creado. Italianos adoradores de la poesía romanticista más decadente, los ritmos lentos, las melodías melancólicas y la edad media y todo lo acontecido en esa era de oscuridad. Integrantes de grupos realmente buenos como Canaan, Ataraxia o Cultus Sanguine, haciendo gala de toda la creatividad, la tristeza y el buen gusto del cual son capaces de unir y transformar en músic. ¡Y que música! Tan triste como sublime; tan densa como cristalina; tan profunda como suicida, y tan lenta como cautivante. Si Pink Floyd (el de la época de Meddle) hubiese sido una banda Doom, seguramente no habría estado muy lejos de lo que estos italianos hicieron en la década del ´90. Luego decidieron cambiar su estilo, inclinándose por el Gothic Metal tan en boga desde hace unos años. Pero los amantes del Doom Metal siempre recordaremos con emoción aquellos lúgubres discos de la etapa Doom.
Influenciados por : Pink Floyd, Joy Division, Christian Death, Trouble.
Lírica : Vidas destruidas, tristeza, desesperación.
Discografía esencial : Musaeum Hermeticum (demo, 1989); In Absentia Christi (1995).
También escuchar : Canaan : Blue Fire (1996); Ras Algethi : Onericon (1995); Monolithe : Monolithe I (2003); Unholy : Rapture (1998).


Empyrium :
Origen : Hendungen, Alemania. 1994 / 2003.
Oscuras sinfonías medievales, plagadas de elementos folklóricos propios de aquellos tiempos. Instrumentos percusivos, guitarras acústicas y hasta melotrones les sirvieron a estos germanos para dar vida a una música que hizo de las delicias de unos pocos, pero que dejó una marca imborrable en la historia de un género que jamás será popular, por suerte. Empyrium buscó la manera de hacer que el Doom fuera algo más que marchas fúnebres, temas largos y letras llenas de dolor y angustia. Trataron, y lograron, meter en el género cosas de la música clásica, dándole un tratamiento sinfónico tan sofisticado como justo, sin excederse jamás. Y esa capacidad para no caer un defecto tan deplorable como lo es ser pretencioso, les permitió destacarse en un momento en el que aparecían cientos de bandas alrededor del globo. Inclusive llegaron a abandonar los instrumentos eléctricos para adentrarse de lleno en el formato acústico, demostrando que esas bellas composiciones pueden perdurar en el tiempo, sin la necesidad de sonar pesadas.
Influenciados por : la música clásica, Pink floyd, Jethro Thull, My Dying Bride.
Lírica : Romance, tristeza, naturaleza, oscuridad, miseria.
Discografía esencial : Songs Of Moros & Misty Fields (1997); Where At Night The Wood Grouse Plays (1999).
También escuchar : Nox Mortis : Im Schatten Des Hasses (1996); Dark Reality : Blossom Of Mourning (1996); Dawn Of Dreams : Fragments (1998); Elysium Field’s : Absence / Apocalyptic (2004).


Katatonia :
Origen : Estocolmo, Suecia. 1991/presente.
Si Paradise Lost no hubiesen decidido convertirse en clones de Depeche Mode, el camino a seguir hubiera sido el que siguieron estos suecos. De aquel dramático Doom / Death de los comienzos a este Rock depresivo de tintes progresivos, Katatonia han sabido reinventarse a si mismos, saliendo exitosos en cada uno de sus cambios. Tampoco es que hayan cambiado tanto; tan sólo decidieron dar una vuelta de timón, alejándose del clásico (y magnífico) Doom / Death que practicaban en sus inicios para crear un estilo tan depresivo como emotivo. Pero acá estamos hablando de Doom Metal, por lo tanto sólo voy a escribír sobre esa etapa de la banda. Una banda que supo tomar el legado Doom / Death proveniente del Reino Unido y lo adaptó al helado clima sueco, dándole así un aura fría y maléfica más cercana al Black que al Death. Y con eso le alcanzó a Katatonia para destacarse por sobre la cantidad de grupos que tan sólo se dedicaron a copiar a My Dying Bride y el viejo Paradise Lost.
Detalle para tener en cuenta : a Katatonia no basta con disfrutarlo en su etapa Doom; también hay que seguir la obra hasta nuestros días, pues la evolución de estos muchachos es digna de elogio.
Influenciados por : Paradise Lost, Celtic Frost, Depeche Mode, Tool.
Lírica : Crimen, suicidio, muerte, depresión.
Discgrafía esencial : Brave Murder Day (1996); Discouraged Ones (1998).
También escuchar : October Tide : Rain Without End (1997); Em Sinfonia : In Mournings Symphony (1998); The Old Dead Tree : The Nameless Disease (2003); The Provenance : 25th Hour Bleeding (2001).


Earth :
Origen : Washington, USA. 1990 / presente.
Bueno, llegó el momento de ponerse realmente incómodo. Llegó el momento de hablar acerca del Drone Doom. Y si algo caracteriza a este sub-género es su capacidad para incomodar al oyente. Pero vamos desde el principio, y expliquemos que es el Drone Doom. Este estilo no es ni más ni menos que el Doom llevado al colmo del minimalísmo, despojado (casi siempre) de baterías y voces, poniendo todo el énfasis en los riffs monótonos y endemoniados, ejecutados por un bajo y una guitarra saturados hasta decir basta. Los temas son muy largos y las atmósferas son lo más lúgubre que se puedan imaginar. Y Earth, la banda en cuestión, son los creadores indiscutidos de tan fabulosa locura. ¿Y saben que? El señor Kurt Cobain fue parte de Earth, por ende, tuvo participación en la creación del Drone Doom. Si esto no es motivo suficiente como para que salgas a buscar material de estos psicóticos, entonces te podés ir al carajo.
Influenciados por : Black Sabbath, Black Flag, Swans, The Melvins.
Lírica : Habitualmente no hay letras; pero cuando cantan, las letras tocan temas relacionados con la ciencia ficción.
Discografía esencial : Earth 2 (1993); Sunn Amps and Smashed Guitars (1995).
También escuchar : Asva : Futurists Against The Oceans (2005); Swans : Cop /Young God (1992); Corrupted : El Mundo Frío (2005); Kayo Dot : Choirs Of The Eye (2003).


Khanate :
Origen : New York, USA. 2000 / 2006.
Fueron los reyes indiscutidos del Drone hasta que en septiembre del 2006 decidieron separarse. Prácticamente nadie ha podido crear esas atmósferas aterradoras, llenas de odio y desesperación. Lamentablemente, al genial James Plotkin y sus secuaces se les ocurrió ponerle fin a esta obra maestra de la depresión. Nombré a Plotkin y la cosa empieza a aclrarase. Plotkin es uno de los grandes genios que el under de la música extrema viene disfrutando desde hace décadas. Desde los salvajes delirios con O.L.D., pasando por el Death / Grind bien bruto de Regurgitation, sin olvidar su proyecto Noise solista, Plotkin es un maestro del ruido, los climas opresivos y la experimentación a cualquier precio. Y Khanate fue, es y será una de sus creaciones más logradas. Lentos, malvados, infernalmente ruidosos y dueños de una personalidad atemorizante, Khanate tomaron la creación de los vvanguardistas Earth y la llevaron un paso más allá, empujando los límites en cuanto a distorsión y locura. Gracias Plotkin, O´Malley y cia.
Influenciados por : Earth, Swans, Eyehategod, Godflesh.
Lírica : Miseria, misantropía.
Discografía esencial : Idem (2001); Capture & Release (2005).
También escuchar : Thorr´s Hammer : Dommedagsnatt (1996); Burning Witch : Crippled Lucifer (1998); Unearthly Trance : The Trident (2006); Khlyst : Chaos Is My Name (2006).


Sunn O))) :
Origen : California / New York, USA. 1999 / presente.
La banda más prolífica del Drone. Recién decía que Plotkin es un genio que todda su vida ha pertenecido al under. Y citaba a Khanate como una de sus mejores creaciones. Pero en ese proyecto Plotkin no estuvo solo. Lo acompañó un pirado llamado Stephen O´Malley, padre de horrorosas criaturas como Burning Witch y Thorr´s Hammer. Y O´Malley, hay que decirlo, es también un jodido genio. Si no me creen escuchen Sunn O))) y sáquense todas las dudas. O, si prefieren, sumérjanse en la confusión y el caos que la extraña música de este dúo genera. Una música llena de maldad, frío, odio y locura; una creación tortuosa y torturante, capaz de llevarte al más profundo trance y transportarte a los sub-mundos más pútridos que puedas imaginarte, rodeado de seres tan espantosos como innombrables. Algo así como Lovecraft en formato de banda de Drone Doom. La diferencia entre Sunn O))) y el resto es que es indudable que toda esa maldad proviene de un género muy conocido por todos nosotros : el Black Metal. Y no digo más nada porque a Sunn O))) es una experiencia que hay que vivir.
Influenciados por : Burzum, Earth, Isis, Black Sabbath, Pink Floyd de Ummagumma.
Lírica : Lo siento, pero no hay.
Discografía esencial : OO Void (2000); Black One (2005).
También escuchar : Teeth Of Lions Rule The Divine : Rampton (2002); Halo : Body Of Light (2003); Nortt : Gudsforladt (2004); P.H.O.B.O.S : Tectonics (2005).


Electric Wizard :
Origen : Dorset, Inglaterra. 1993 / presente.
Cuando la música es sincera y realmente buena posee una cualidad fantástica : la de transportar a quien a la escucha al lugar y el momento en el el/los creador/es de esa música se encontraban al momento de dar vida a esa obra en particular. La música te puede hacer sentir algo similar a lo que el compositor experimentó cuando parió determinada canción, o lo que los músicos sentían mientras interpretaban dicho tema, mientras lo grababan. Electric Wizard tiene la particularidad de hacerte sentir sucio. Sucio y muy drogado. Yo no consumo drogas, pero la música de E.C. me provoca estados narcóticos irreales difíciles de explicar. Lo que si queda claro es que los ingleses estos consumen drogas, y en cantidades industriales. Todos sus temas son demenciales malos viajes, producto del consumo indiscriminado de cuanta porquería se les cruce. Es por eso que su Sludge pesado, oscuro y heredero del viejo...Black Sabbath (cuando no), sumándole esa pasión por las zapadas interminables a lo Kyuss, es tan particular. Todo aquí es tóxico, inmundo, y decadente. Todo en Electric Wizard suena sucio, grotesco y gritado. Y ojalá así sigan.
Influenciados por : Kyuss, Black Sabbath, The Melvins, Saint Vitus.
Lírica : Lovecraft, ocultismo y...drogas, claro.
Discografía esencial : Come My Fanatics (1997); Dopethrone (2000).
También escuchar : Bongzilla : Stash (1999); Black Cobra : Bestial (2006); Lotus Eaters : Mind Control For Infants; Acid Bath : Paegan Terorrism Tactics (1996).


The Sins Of Thy Beloved :
Origen : Bryne, Noruega. 1996 / presente.
Noruega no sólo es el país del mejor Black Metal. En dicho país se pueden encontrar algunas de las mejores bandas de Gothic Doom, o Romantic Doom, como prefieran llamarlo. The Sins Of Thy Beloved es, por lejos, una de las mejores agrupaciones dentro de dicho estilo. Las claves para entender porque estos nórdicos se destacan con tanta claridad por sobre la mayoría de grupitos del mismo estilo son unas cuantas : un innegable buen gusto a la hora de componer. La onda gótico / romántica no está sobre-actuada, resulta muy convincente, y a través de las letras uno puede darse cuenta de que quines escriben las líricas saben bastante del tema. Es decir, han leído y mucho, y aman dichos movimientos artísticos. Y son excelentes músicos, en especial ese increíble violinista llamado Pete Johansen, un virtuoso capaz de erizarle la piel a uno con tan sólo dos notas. Musicalmente la cosa no varía mucho de lo que hacen mis queridos My Dying Bride, aunque en este caso los ritmos suelen menos lentos que los de los ingleses.
En pocas palabras : buen Gothic Doom, y un violinista que hace que cada disco de estos noruegos valga la pena ser escuchado.
Influenciados por : My Dying Bride, The Sisters Of Mercy, Fields Of The Nephilim, Paradise Lost.
Lírica : amor y odio, traiciones, romanticismo.
Discografía esencial : Lake Of Sorrow (1998); Perpetual Desolation (2000).
También escuchar : Trail Of Tears : Profoundemonium (2000); Via Mistica : Testamentum (2003); Ad Vitam Aeternam : Abstract Senses (2004); Evereve : Stormbirds (1998).


Tristania :
Origen : Stavanger, Noruega. 1997 / presente.
Para muchos Tristania es la banda de Gothic Doom por excelencia. A decir verdad, desde hace unos años el costado Doom de la banda ha quedado un poco relegado, pero indudablemente han clasifican como uno de los mejores grupos que este sub-género haya parido. Y sin lugar a dudas, el estupendo contrapunto vocal entre la bellísima Vibeke Stene y la gutural voz masculina, es uno de los puntos más altos dentro de un grupo en el cual hay varios puntos altos. Siempre suenan bien; sus discos no cansan, si los escuchas de un sólo tirón; y saben lo que hacen. Esto último es una gran ventaja, sobre todo si tenemos en cuenta que uno de los grandes defectos que padecen muchas bandas de este tipo de música, es que suenan exageradamente amateurs, además de falsos. Así que si te va el estilo, no busques demasiado. Tristania tiene todo lo que buscas.
Influenciados por : Paradise Lost, Christian Death, Siouxsie & The Banshees, My Dying Bride.
Lírica : Tristeza, desesperación.
Discografía esencial : Widow´s Weeds (1998); Beyond The Veil (1999).
También escuchar : Theatre Of Tragedy : Velvet Darkness Their Fear (1996); Darkwell : Suspiria (2000); Macbeth : Romantic Tragedy’s Crescendo (1998); Delight : Eternity (2002).


Raging Speedhorn :
Origen : Northamptonshire, Inglaterra. 1998 / presente.
Eyehategod es la banda más representativa del Sludge, sin lugar a dudas. Pero si hay una banda que merece ser mencionada tras estos, por perseverancia y creatividad, esa banda es Raging Speedhorn. Ingleses adoradores de las drogas, Black Sabbath y el Punk mas crustoso, los R.S. se destacan por ser una de las agrupaciones más punks de la escena Sludge, fusionando los ritmos ultra lentos (marca registrada del Doom), con furiosos ataques guitarreros, ritmos más cercanos al Hardcore/Punk y los tradicionales gritos del estilo Sludge. Alguno podrá decir que grupos que hacen los mismo hay y a montones; pero seguramente no son muchos los que practican este estilo tan bien. Eyehategod, Crowbar, Buzzov-en, Electric Wizard y Raging Speedhorn ocupan los primeros puestos dentro de un sub-género que es aun menos popular que el Doom clásico. Y a simple vista, es fácil observar lo difícil que es el panorama para los nuevos grupos (que los hay y muy buenos), si pretenden desplazar a algunas de las glorias anteriormente citadas.
Ya sabés : si te van el Sludge y el Doom, pero sos fan del Punk más reventado, y querés oír algo que fusione los tres estilos con nivel, Raging Speedhorn es lo que buscas.
Influenciados por : Black Sabbath, Black Flag, Doom (la banda), Saint Vitus.
Lírica : Drogas, muerte, vidas arruinadas, caos.
Discografía esencial : We Will Be Dead Tomorrow (2001); How The Great Have Fallen (2005).
También escuchar : Acid King : Busse Woods (1999); Wake Up On Fire : Idem (2005); Buzzov-en : Sore (1994); Gasp : An Earwig’s Guide To Traveling (2006).


Yob :
Origen : Oregon, USA. 1996 / 2006.
El llamado Stoner / Doom es un estilo que ha ido ganado adeptos con el paso de los años. Esto es algo así : Black Sabbath + Kyuss + Cathedral. Y Yob fue, hasta su reciente separación, uno de los combos más interesantes dentro del estilo. Poseedores de un sonido tan grave como pesado, un marcado gusto por las zapadas hipnóticas y los pasajes psicodélicos plagados de referencias a Lovecraft y al Cosmos, este poderoso trío se ha dado el gusto de grabar obras majestuosas, de difícil audición debido a lo extenso de sus temas, pero sumamente adictivas. Su único miembro original, Mike Scheidt, parece quere seguir adelante con la banda, aunque el panorama se ve más oscuro que la música que han creado estos muchachos. Por lo pronto, lo mejor que se puede hacer es conseguir alguno de sus disco y entregarse al trance.
Influenciados por : Kyuss, Cathedral, Black Sabbath, Pentagram.
Lírica : Esoterismo, mitología, espiritualidad, fantasia.
Discografía esencial : Elaborations Of Carbon (2002); The Unreal Never Lived (2005).
También escuchar : Warhorse : Lysergic Communion e.p (1999); Ufomammut : Lucifer Songs (2005); Facedowninshit : Nothing Possitive, Only Negative (2006); Coffins : The Other Side Of Blasphemy (2006).











2 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad te felicito, me agrado leer tu reseña del Doom Metal, en este blog. Me pareció muy oportuna, resumida y algo divertida (que entretiene al leerla). Es la primera vez que entro en tu cuenta, pero ya la visitare mas seguido. Habían cosas que no sabia, otras me las confirmaste y en síntesis te agradezco tu aporte a la culturisacion de este tema (del Doom metal).

Por mas, solo queria preguntarte si existe la posibilidad de que subieras algunos otros discos de Death/Doom Metal Gothic/Doom Metal (Y si se pueden descarar, mejor).

Un saludo. Fuerza y Permanencia.

PURO RUIDO dijo...

Muchas gracias a vos por tu comentario y buena onda. Hago reseñas de discos de ése tipo bastante seguido. No subimos links de descarga, eso sí, pues las reseñas son por encargo de sellos, bandas o agencias de promoción. Un abrazo grande.